El cielo nocturno del hemisferio norte se iluminará con el paso del Cometa Tsuchinshan-ATLAS (C/2023 A3), un fenómeno astronómico catalogado como el cometa del siglo. Desde el 12 de octubre, este cuerpo celeste estará en su punto más cercano a la Tierra, ofreciendo a millones de personas la oportunidad de observar un espectáculo celestial a simple vista. El cometa, descubierto en 2023 por el Observatorio Tsuchinshan en China y el proyecto ATLAS, ha despertado la atención por su alta luminosidad y larga cola de polvo y hielo, visible desde áreas con poca contaminación lumínica.
¿Por qué es tan especial?
C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) ha ganado popularidad entre los astrónomos y aficionados debido a su impresionante brillo y tamaño. Con una magnitud que podría llegar a -5.0, superando a la mayoría de los cometas recientes, se espera que su resplandor sea superior al del famoso cometa NEOWISE de 2020, que alcanzó una magnitud de 0.9, por lo que este cometa, tiene la capacidad de brillar incluso más que la estrella Vega, con su cola alargándose hasta 21° en el cielo nocturno, aproximadamente 42 veces el tamaño de la Luna llena.
Además, el Tsuchinshan-ATLAS está generando una cola brillante y extensa gracias al calor absorbido durante su perihelio (momento en que pasa más cerca del Sol) a finales de septiembre. Este proceso, denominado inercia térmica, permite que el cometa emita una mayor cantidad de polvo y gas, creando un espectáculo único. La última vez que un cometa de gran brillantez fue visible en el hemisferio norte fue en 1997, cuando el Cometa Hale-Bopp fascinó a observadores de todo el mundo.
Características y origen
El cometa C/2023 A3 proviene de la Nube de Oort, una región remota en los límites del sistema solar, famosa por ser el origen de muchos cometas a lo largo de la historia. La última vez que el Tsuchinshan-ATLAS pasó cerca del Sol fue hace unos 80.000 años, y se calcula que pasará a 70 millones de kilómetros de la Tierra en esta oportunidad, equivalente a la mitad de la distancia entre nuestro planeta y el Sol. Esta lejanía, sin embargo, no opaca su brillo, que podrá observarse incluso en cielos lejanos a las ciudades.
Para quienes desean capturar la belleza del cometa, los astrónomos recomiendan fotografiarlo entre el 9 y el 15 de octubre. Las condiciones ideales incluyen una cámara DSLR o sin espejo con trípode, y un objetivo gran angular o de zoom para capturar toda la extensión de la cola. Los ajustes avanzados de modo nocturno de algunos smartphones también pueden permitir obtener tomas impresionantes.
Este fenómeno astronómico no solo es un recordatorio de la vastedad y belleza del cosmos, sino también una oportunidad educativa. Observadores y entusiastas de la astronomía tendrán la posibilidad de aprender sobre la composición de los cometas, su ciclo de vida y su importancia en el estudio del universo. Eventos como el paso del C/2023 A3 son excepcionales, y aquellos que puedan presenciarlo tendrán una experiencia inolvidable que quedará en la memoria como un hito en la observación astronómica de este siglo.